Mostrando entradas con la etiqueta estancamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estancamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

ARGENTINA: Hasta los carritos del supermercado son importados.


Hasta los carritos del súper son importados

Sigue en alza la importación de alimentos, indumentaria, electrodomésticos, máquinas y otros artículos que desplazan del mercado a la producción nacional.

 Por Cristian Carrillo
El gobierno pasó en nueve meses de la promesa de convertir al país en el supermercado del mundo a importar hasta los carritos para hacer las compras, los cuales aumentaron un 51 por ciento frente a igual período de 2015. Pese a que el equipo económico asegura haber detenido el vía libre al ingreso de importados y encontrarse en proceso de reversión de sus daños a la industria nacional, el aluvión de bienes de consumo final adquiridos en el exterior continúa con una escalada inusitada. En un informe del Observatorio de Importaciones de la Federación Industrial de Santa Fe pueden encontrarse aumentos de 733 por ciento interanual en las compras de pollo hasta el 20 de septiembre último, 389 por ciento en cebolla y 116.152 por ciento en naranjas. El desplazamiento de la industria nacional no sólo se dio en alimentos sino que también incluyó electrodomésticos, calzado, maquinarias, muebles y artículos de ferretería. Por caso, el año pasado ingresaron apenas ocho planchas importadas y en lo que va de este ya aparecieron 18.761 unidades. Hasta las esponjas de cobre para lavar se suman al boom importador con un 21.584 por ciento de aumento.
El Indec informó esta semana que las compras de bienes de consumo importados en los primeros ochos meses del año medido en cantidades se incrementaron en un 20,1 por ciento interanual. El dato cobra relevancia en un escenario de estancamiento económico y un mercado interno deprimido por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La inflación interanual se ubica en torno al 42 por ciento, la actividad industrial a agosto registra una caída de 5,7 por ciento y la utilización de la capacidad instalada descendió al 63,6 por ciento (es decir, se utiliza apenas dos tercios del potencial de la inversión ya realizada en la actividad manufactura).
En el informe enviado a la Secretaría de Comercio a modo de denuncia respecto a la situación de las pymes santafesinas, se detalla los incrementos en unidades de los principales productos que industrializa la provincia, principalmente en las zonas de Santo Tomé, Rosario y Esperanza, aunque permiten tomar una clara dimensión de lo que sucede en el segmento pyme a nivel nacional. La comparación interanual es para el período entre 1 de enero y 20 de septiembre.
Otra promesa de campaña había sido que la devaluación y la quita de retenciones favorecerían por derrame a economías regionales, lo que hasta el momento no se verifica. La importación de carne porcina fresca, refrigerada o congelada aumentó en un 103,7 por ciento, al pasar de comprarse 7.475 a 15.224 toneladas. También se importaron bondiolas en un 399,3 por ciento más que el año pasado y la compra de jamón crudo aumentó en un 171,5 por ciento. Mientras los productores avícolas reclaman medidas para reactivar la producción, se adquirieron en el exterior un 732,5 por ciento más de pollos trozados. Los productores lácteos, que se encuentran en negociación con el gobierno por su situación, vieron ingresar un 136,4 por ciento más de quesos y un 289,8 por ciento en la variedad de quesos crema. La importación de frutillas creció 139,9 por ciento y la de naranjas, un 17.119,9 por ciento.
En este rubro también se destacan los aumentos en alimentos enlatados y en golosinas. Por caso, el año pasado se importaron 1346 toneladas de caramelos duros, blandos y confitados, mientras que en lo que va de este año esa cifra asciende a 3689 toneladas provenientes de Brasil, China y Estados Unidos. “La firma Marengo puede producir 200 toneladas de caramelos por mes, con lo que la diferencia en lo que se importó hasta el momento equivale a la producción de esta firma en todo un año”, señala el informe para dar cuenta del daño.
En productos industriales y de ferretería, el origen abarca a Japón, China, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, México, Brasil, España, Corea y Alemania. Según cifras de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre enero y agosto de este año las ventas se redujeron en un 12 por ciento respecto al año pasado, mientras que las importaciones más que se duplicaron. Las compras en el exterior incluyen palas forjadas, que aumentaron un 69 por ciento, mechas para agujerear madera (64 por ciento), cortafierros (141 por ciento), taladros (181 por ciento), machetes (63 por ciento) y mazas (27 por ciento).
En heladeras se registró una fuerte caída en las ventas locales, las cuales pasaron de 1.155.758 de unidades el año pasado a un proyectado para el actual de 800.000, mientras que las importaciones crecieron en un 274 por ciento. En un año, el mercado nacional de heladeras aumentará, del actual 3 al 15 por ciento la participación de insumos y mano de obra importada, según el informe de la entidad industrial. En calefactores eléctricos el incremento en las importaciones fue del 146 por ciento y en ventiladores, 80 por ciento.
En el rubro calzado, las cámaras del sector denuncian que las ventas cayeron un 20 por ciento al pasar de 140 millones de pares al año pasado a 110 millones este año, mientras que las importaciones subieron en un 34 por ciento. En muebles el mercado local se achicó en un 30 por ciento, pero las compras externas crecieron en un 38 por ciento. “En las fábricas de Cañada de Gómez, por pérdida de horas extras, se estima en 45 millones de pesos la masa salarial no percibida por los 1500 empleados del sector en la localidad”, denuncia el informe. La lista continúa con productos textiles, con subas de 51 por ciento en el volumen de prendas importadas, mientras que creció un 443 por ciento el algodón sin cardar (virgen). Por último, llama la atención que la mejora en el sector agroexportador no potencie la industria nacional de maquinaria agrícola. En el período analizado creció un 57 por ciento la importación de silos y en 128 por ciento las pulverizadoras.


viernes, 21 de noviembre de 2014

RAJOY: Inútil..."como cenicero e moto".



Rajoy, tercer año: el profeta del milagro económico que falló en todo

Tres años después del arrollador triunfo electoral del PP, en España hay más paro y más pobreza. Una realidad que choca con el triunfalismo del Gobierno, que pregona una recuperación que sólo se atisba en algunas estadísticas oficiales.


JORGE OTEROMadrid20/11/2014 07:00



Anuncio Único

 

 


Los dos máximos responsables del Gobierno, el presidente rajoy y la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, durante una sesión de control.

Los dos máximos responsables del Gobierno, el presidente rajoy y la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, durante una sesión de control.PACO CAMPOS / EFE




Este jueves 20 de noviembre se cumplen tres años del arrollador triunfo electoral del PP de Mariano Rajoy. Los conservadores lograron entonces el mejor resultado electoral de su historia con el apoyo del 44,6% de los votantes y 186 diputados.
Rajoy, que se había pasado los tres años que duró la legislatura anterior profetizando el desastre y prometiendo milagros, cosechó la mayoría absoluta gracias a un discurso triunfalista en el que se presentaba como el gobernante que iba a sacar a España de la crisis.
Pese a que el Gobierno vende ahora una incipiente recuperación que sólo se refleja en algunas estadísticas oficiales, tres años después en España hay más paro, más pobreza y más desigualdad.

01. Paro incontrolable

El paro es la prueba del algodón, el elemento por el que se va a juzgar la capacidad del Gobierno. El presidente Rajoy lo sabe y por eso no se cansa de repetir que España ha entrado en un nuevo ciclo, que ahora la economía española ya crea empleo después de destruirlo durante seis años consecutivos, entre 2008 y 2013. El dato es cierto, pero con matices: en lo que va de 2014 hay 508.100 parados menos pero sólo se han creado 368.800 empleos. ¿Qué indica este dato? Que no todos las personas que abandonan la cola del paro encuentran un trabajo. De hecho, sólo la mitad de los parados que dejan de serlo encuentran un empleo, generalmente precario y mal pagado; la otra mitad simplemente se rinde y deja de buscar o se va del país.
La cifra de los que se han ido es escandalosa. Teniendo en cuenta los ocupados, los parados y los activos en diciembre de 2011 (23.440.300 activos) y en septiembre de 2014 (22.931.700 activos), 507.800 personas han sido expulsadas del mercado laboral español en los últimos tres años: son lo que han dejado de buscar trabajo o se han ido a buscarlo a otro país.
La tasa de paro en diciembre de 2011 era del 22,56% y había 5.287.300 parados. Casi tres años después dicha tasa está todavía en el 23,67% y los parados son 140.000 más
Una mirada en perspectiva a estos tres años ofrece una realidad bien distinta, pero más realista: los últimos datos de la EPA (tercer trimestre de 2014) indican que desde el primer día que Rajoy pisó las alfombras de La Moncloa (21 de diciembre de 2011) hasta hoy se han destruido 648.200 empleos y aún hay 140.400 parados más. La tasa de paro en diciembre de 2011 era del 22,56% y había 5.287.300 parados. Casi tres años después dicha tasa está todavía en el 23,67% y los parados son 5.427.700 personas. La tasa de actividad ha caído del 60,29% al 59,53% desde que el PP llegó al poder.
Pero lo peor, lo que invita al desánimo es que el paro de larga duración que se ha multiplicado por nueve desde el inicio de la crisis. Sólo en 2013 se disparó un 22,5% con respecto a 2012. Y en 2014 la tendencia se ha acentuado: en octubre de este año había 3.359.900 personas que llevaban un año o más en el paro; al llegar al poder el PP estaban en esa situación 2.643.200 parados. En tres años de Gobierno del PP los parados de larga duración han crecido en 716.000 personas, un 27,1% más.
El crecimiento del número de parados de larga duración ha ido acompañada de una notable reducción de la cobertura de la pretación por desempleo, que ha caído de forma sostenida: del 72% sobre el total de parados en 2009 y 2010, se pasó al 64% en 2011, al 60% en 2012, al 57% en 2013 y al 53% en 2014, siempre tomando como referencia los meses de septiembre.

02. Cada vez más pobres

Con más paro del que había en 2011 es lógico que muchos indicadores señalen un incremento de la pobreza y de las problemas de los ciudadanos para afrontar la crisis. No hay que irse muy lejos para confirmar el deterioro social y económico de los últimos años: basta con mirar los datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida del INE. Esa encuesta señala que en 2011 el 26,7% de la población corría el riesgo de caer en la pobreza; en 2013 —últimos datos disponibles— ese porcentaje se incrementó hasta el 27,3%, y aunque aún no hay datos, todos los expertos señalan que en 2014 la situación será todavía peor.
También se ha disparado el porcentaje de personas que sufren dificultades —desde pocas a muchas— para llegar a fin de mes: el INE certifica que en 2011 el 58,3% de los ciudadanos tenía dificultades para acabar el mes; en 2013 el dato ya había escalado hasta el 67%. La misma tendencia se repite con los hogares que subsisten con lo justo: del 56,3% en 2011 se ha pasado al 65% en 2013.
Otro indicador del INE que da una idea de la expansión de la pobreza los últimos años es el de la Población que sufre "carencia material severa". El 4,5% de la población lo sufría en 2011, mientras que en 2013 ya era el 6,2%. Pero todavía hay más: según la misma encuesta del INE, la renta media por hogar ha bajado unos 1.000 euros entre 2011 y 2013: de 27.747 euros a 26.775.
Pero no sólo el INE confirma una realidad social que el Gobierno se empeña en no ver. Fuera también lo ven: las estadísticas del Banco Mundial también certifican que somos más pobres: y que la renta per cápita ha bajado en España de 31.118 dólares en 2011 a 29.118 en 2013.

03. Caída del PIB

El avance de la pobreza es consecuencia de la contracción económica que ha sufrido el Producto Interior Bruto (PIB) entre 2008 y 2013. En su mensaje cargado de triunfalismo, el Gobierno de Rajoy insiste en que la economía española ha empezado a crecer en 2014. Es verdad, pero como ocurría antes, también es importante matizar que ese crecimiento es tan lento y tan leve que no puede compensar la fuerte caída de los seis años anteriores.
Desde que el PP ha llegado al poder esa riqueza nacional ha descendido en 25.966 millones de euros
En 2011 el PIB se contrajo un 0,6% (según el nuevo método contable aprobado recientemente), pero el primer año Rajoy en el palacio de la Moncloa la situación empeoró notablemente: la economía cayó un 2,1%. El año 2013 la no fue mucho mejor: la economía retrocedió otro 1,2%. Este año es muy posible que el PIB crezca un 1,2% tras seis años en los que la riqueza nacional medida por el volumen del PIB descendiera en 67.029 millones de euros. Desde que el PP ha llegado al poder esa riqueza nacional ha descendido en 25.966 millones de euros, según el propio INE.

04. Frenazo a las exportaciones

Siguiendo con el PIB, el Ejecutivo prevé un crecimiento para 2015 del 2%. Muchos analistas ya han señalado que es muy posible que esa previsión no se cumpla dado que hay dos factores que ejercen de freno: el descenso de las exportaciones españolas y la desacelereación de la economía de la Eurozona.
Por lo que respecta a las exportaciones, los últimos datos confirman ese parón: el déficit comercial alcanzó en el primer semestre de 2014 los 11.882,4 millones de euros, prácticamente el doble que en el mismo período de 2013 cuando se situó en 5.824,2 millones de euros.
Las exportaciones eran la gran coartada de Rajoy: durante 2012 y 2013 crecieron de forma importante (un 3% en 2012 y un 8% en 2013). De hecho, durante esos dos años fueron prácticamente el motor de la economía española. Rajoy sacaba pecho cada vez que podía y se atribuía todo el mérito del aumento de las mismas: para el jefe del Ejecutivo eran la prueba de que la economía española era competitiva. Pero en 2014 el aumento de las exportaciones está siendo mucho más modesto: apenas un 0,5%.
No sólo somos más pobres que en 2011, sino que debemos más a nuestros acreedores
Es verdad, que en contraposición, las importaciones han crecido un 5,3% en 2014 tras bajar un 1,2% en 2012 y un 3,2% en 2013. Eso denota un mayor consumo, pero en cualquier caso ese repunte es insuficiente para apuntalar el débil crecimiento.

05. La deuda pública, en máximos históricos

Otro indicador que pone en evidencia la tan cacareada recuperación pregonada por el Gobierno es el aumento de la deuda pública. Es imparable: no sólo somos más pobres, sino que debemos más a nuestros acreedores. En los últimos años los pagos de los intereses de la deuda se han comido muchas inversiones en políticas sociales.
Las políticas de austeridad, los recortes sociales y los ajustes no han servido para poner coto al volumen de deuda pública, que ya supone el 97,1% de PIB: el Estado español debe más de un billón de euros, en concreto 1.020.680 millones de euros. Hace exactamente tres años, en el tercer trimestre de 2012, justo antes de la llegada del PP al poder, la deuda pública alcanzaba el 66% del PIB y el país debía unos 350.000 millones menos que ahora.

06. Déficit público, a duras penas

Durante estos tres años Mariano Rajoy ha repetido una frase como un mantra: "No podemos gastar lo que no tenemos". El presidente y sus ministros económicos no se han cansado de repetir que el contro del déficit público es fundamental para generar crecimiento y salir de la crisis. Pero aquí también ha fracasado el Gobierno pues ha incumplido sistemáticamente los objetivos de déficit que ha impuesto la Unión Europea. El Ejecutivo de Zapatero cerró 2011 con un déficit —ayudas a las bancas incluidas— del 9,4% del PIB . El PP se echó las manos a la cabeza y dijo que ese descontrol no tendría lugar bajo la presidencia de Rajoy. No ha sido: en 2012 el déficit se disparó al 10,6% del PIB y en 2013 se quedó en el 7,1% cuando el objetivo era el 6,5%. En tres años el PP aún no ha conseguido domar el déficit público, pese a que se presentó como el mejor garante para hacerlo.
En tres años el PP aún no ha conseguido domar el déficit público, pese a que se presentó como el mejor garante para hacerlo
El objetivo de déficit para 2014 se ha fijado en el 5,5%. Después de los tijeretazos de los últimos años, el Gobierno pretende recortar otros 16.000 millones de euros en gasto público este año. Bruselas cree que España tampoco cumplirá este año con el déficit —aunque sea un incumplimiento mínimo: la Comisión Europea cree que el déficit español cerrará en el 5,6%— aunque la diferencia entre los ingresos y los gastos se haya reducido hasta septiembre de 2014 un 7% con respecto al mismo periodo del año pasado.

07. La morosidad bancaria sigue de récord

La morosidad bancaria no ha dejado de crecer en estos tres años aunque al menos en los últimos meses de 2014 no ha ido a peor, si bien es cierto que el grifo del crédito aún echa poca agua. Pero además de ser un buen referente para medir la capacidad económica de los ciudadanos, la morosidad denota en parte el dinamismo del sector finaciero. Y la situación no es halagüena: en octubre de 2011 la tasa de morosidad estaba en el 7,41%; en octubre de 2014 no se devuelven el 13,01% de los créditos. La cifra en términos absolutos de créditos dudosos se sitúa ahora en 180.517 millones de euros; hace tres años esa cifra era de 131.908 millones.

08. Sólo la prima de riesgo da un respiro

Quizá la única buena noticia para el Gobierno del PP en estos tres años. Y para el resto del país, cabría decir. La prima de riesgo, el sobreprecio que exigen los inversores por compra bonos españoles frente al alemán, ha bajado de forma notable, sobre todo desde el verano de 2012, cuando superó los 600 puntos básicos. Ahora está en el entorno de los 130 puntos básicos.
Fue la acción de Draghi y del BCE y no la del Gobierno la que logró controlar la prima de riesgo
Pero esa bajada, y por tanto la mayor facilidad para financiarse en los mercados de deuda, no es mérito del Gobierno español sino de Mario Draghi: en septiembre de 2012, en plena crisis de la deuda, que amenzaba con llevarse por delante no sólo a España sino a algún otro país importante, el presidente pronunció aquella famosa frase: "Haré lo que haga falta". La prima empezó entonces a bajar y España pudo empezar a financiarse a precios más razonables, a pagar menos intereses en defibitiva. Casi dos años después, con algún que otra altibajo, la tranquilidad ha sido la norma. De hecho, a 19 de noviembre de 2014 la prima de riesgo está en 13o puntos cuando en vísperas del triunfo electoral de Rajoy estaba en 441 puntos básicos.