Monedero compara a Leopoldo López con los terroristas de ETA y le acusa de llamar a la "kale borroka" en Venezuela
14/09/2015 - 15:14
El exdirigente de Podemos, Juan Carlos Monedero, asegura en su blog
Comiendo tierra
que el opositor venezolano Leopoldo López, condenado la semana pasada a
13 años de cárcel, llamó a la "kale borroka" en Venezuela, sembró el
"caos" y por ello le compara con los terroristas de ETA que no aceptan
los resultados electorales, al asegurar que los parlamentos europeos y
latinoamericanos están recibiendo a "los familiares de los terroristas"
venezolanos con "honores".
En el citado artículo, titulado
Nunca obedecieron leyes los golpistas: Venezuela y Leopoldo López,
Monedero hace una comparación del terrorismo que ha sufrido España y la
kale borroka con lo que, en su opinión, hizo Leopoldo López en
Venezuela.
Según él, llamó a la lucha callejera por no aceptar el resultado
electoral de las urnas e invitó a sus seguidores a "tomar las calles con
violencia para revertir el resultado electoral".
Juan Carlos Monedero pide imaginar que en las últimas elecciones
generales alguien hubiera llamado a "desconocer el resultado de las
urnas porque no le gustó lo que votó el pueblo y hubiera invitado a sus
seguidores a tomar las calles con violencia para revertir el resultado
electoral".
"Imaginemos -pide- que alguien vinculado en algún momento
a algún movimiento golpista o terrorista hubiera salido en televisión
la noche de las elecciones pidiendo tomar las calles y sembrar el caos
hasta que el gobierno elegido renunciara".
También pide imaginar que después de esa noche hubieran dejado en
las calles de Bilbao, Barcelona, Madrid o Sevilla "ni más ni menos que
43 muertos, cientos de heridos y millones de euros en destrozos
materiales". "¿Qué diríamos de España si eso hubiera ocurrido y hubiera
un responsable político claro?".
Su conclusión es que eso pasó en Venezuela en las últimas
elecciones y que "la persona que llamó a la 'kale borroka' se llama
Leopoldo López, implicado en el intento de golpe de Estado de 2002 y que
nunca ha estado dispuesto a aceptar la legalidad vigente en Venezuela",
precisa el ex dirigente de Podemos.
Recuerda que por este motivo, por ser el "instigador de esos
hechos que terminaron con 43 seres humanos muertos" fue condenado a 13
años de cárcel.
"Los familiares del verdugo"
Sin
embargo, argumenta que en España, el Parlamento no ha recibido a las
"víctimas del terrorismo de aquellos días", pero sí lo ha hecho "con la
esposa del delincuente". Y dice no entender que "los familiares de los
43 asesinados no hayan sido consolados ni por el PP, ni por el PSOE y
que la presión mediática y política nos haga perder tanto corazón que
nos haga olvidarnos de quiénes fueron las víctimas y quiénes los
verdugos".
Por ello, se pregunta si en España, que ha sufrido el terrorismo,
se podría imaginar que "un Parlamento europeo o latinoamericano
recibiera a familiares de los terroristas de ETA con honores y no
atendiera a familiares de policías, guardias civiles, militares,
políticos o civiles víctimas del terror".
Monedero se pregunta "¿cómo podemos estar alimentando a los que
quieren hacer en Venezuela otra Ucrania u otra Libia?" y cuestiona si es
que "no aprendemos de todo lo que implica desestabilizar los países".
En su opinión, en España "hemos sufrido tanto por la locura
asesina de los terroristas" que los españoles debieran ser los primeros
en poner su "esfuerzo para frenar cualquier intento de sembrar el terror
y de desconocer por la fuerza cualquier Constitución democrática".
En defensa de Otegi
El ex dirigente de Podemos también afirma en su artículo que en
España hubo "episodios terribles en la lucha contra el terrorismo" que
"nos equipararon con los del gatillo, el coche bomba y la extorsión" y
recuerda que aún no se sabe quién fue el "señor X" en referencia a quien
mandó crear los GAL, aunque sin citarlos.
Monedero afirma que "hubo torturas", se muestra contrario al
endurecimiento de las leyes contra el terrorismo y dice también que se
ha "mantenido en la cárcel por años a personas sin ninguna vinculación
con la violencia sólo porque dijimos que la organización juvenil en la
que estaban tenía alguna confusa ligazón con una banda armada".
Y dice con cierta ironía que "tanto nos ha ocupado la lucha contra
el terrorismo", causante de cientos de asesinatos en España, que
"tenemos en la cárcel a una persona acusada de poner en marcha un
proceso político para que los terroristas dejaran de matar y amenazar,
aunque el partido que buscaba fundar sea hoy legal, esté en las
instituciones y haya sido refrendado en su legalidad por las más altas
instancias judiciales españolas". Se refiere así a Arnaldo Otegi aunque
sin citarles expresamente.