Mostrando entradas con la etiqueta Syriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Syriza. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2016

Qué UK se retire de la Unión, tal vez nos venga bien.

"No hay mal que por bien no venga" dice el dicho, pero claro, siempre que se recapacite sobre el daño al que consideramos maligno y se intente remediar, de lo contrario entraría en vigor aquel otro del tropezar dos veces.
No me alegra que UK se retire de la U.E. pero es un proceso lógico tratándose de un pueblo que siempre se las apaño muy bien en soledad, tanto tanto que fue un imperio y a día de hoy sigue siendo una potencia comercial y principalmente financiera. Pero no debemos culpar a los ingleses por esta supuesta traición al club, ¡no señor!, hace años que la UE está perdiendo el norte y como se ve, no todo es dinero, aunque se empeñen en hacernos creer que es el nuevo Dios. En realidad muchos ciudadanos tenemos la impresión de que esta Europa es una imposición de un grupo de socios ricos contra los pobres. Vemos como aquellos valores de integración y de derechos humanos fueron dejados de lado, tal vez sea nuestra inocencia, pero esperábamos una Europa que fuera ejemplo mundial, una unión que no se enganchara en bombardeos, golpes de estado, sanciones comerciales y otras delicatesen impuestas por EEUU y las grandes corparaciones, en el norte de África, aunque solo fuera por pensar, muy egoistamente, que la cercanía traería grandes problemas humanos en modo de más pobreza, más muertos o más exiliados, tan solo por tener en cuenta que esas personas están a tiro de piedra (o de pateras) en nuestras costas, en cambio USA tiene todo un océano de separación. Muchos ingenuos pensamos que no se puede permitir que haya en este momento más millones de exiliados que antes, durante y después de la segunda guerra. A mi criterio la UE se olvidó de la gente y gobierna de espalda a ella,  quienes dirigen nuestros destinos están trabajando para las grandes multinacionales, un ejemplo claro es el secreto que quisieron y quieren mantener sobre el TTIP.
Otro error imperdonable para esta UE decadente es lo que se ha hecho con Grecia, donde no dudaron en doblarle el brazo a Syriza, incluso imponiéndole un corralito al pueblo, para salvar a la banca alemana, eso fue, un golpe de estado, sin armas, más sutil, pero un golpe de estado con todas las letras, fué una actuación semejante a la del prestamista mafioso que te pone un revolver en la frente y te obliga a pagar aunque sepa que tu familia ya no tendrá conque comer.
Esta UE que impone recortes a sus ciudadanos para salvar a los bancos, (culpables de la crisis) o que malgasta seis millones para que Turquía le saque el marrón de los refugiados, sin importarle mucho como lo hará, justamente pagarle a un gobernante como Erdogán que es un comerciante, traficante y asesino de miles y miles de kurdos...¡esa Europa no me sirve!.
Espero que esta salida de UK, sirva para provocar cambios, de lo contrario serán muchos más que lo intenten la salida, o peligrosos políticos como M. Le Pen, aprovechen su momento y pida, como la hecho hoy, un referéndum para consultar al pueblo francés.
José Trillo Arán

Las banderas de Reino Unido y la UE

sábado, 3 de enero de 2015

Ataque descarado a la democrácia en Europa.

 Chantaje a la democrácia.


Desde que en 2010 fue intervenida -rescatada dicen los que la están hundiendo más en la miseria tratando de dar a entender que la están salvando de algo-, Grecia está siendo el laboratorio del austericidio, de esas políticas injustas e ineficaces que puso en marcha la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que empezó a aplicar primero a los helenos y después a los portugueses, los italianos y los españoles con más o menos el mismo resultado: más paro, más pobreza, menos derechos laborales y civiles, menos prestaciones sociales.
Como parece que los datos ya no impresionan, tan acostumbrados como estamos a hablar del 25% de paro, del 20% de personas que están por debajo del umbral de la pobreza, de los hachazos que han dado a salarios y servicios públicos, quizás es mejor recordar que a los griegos, por ejemplo, ya no les dispensan medicinas con recetas de la sanidad pública si no las abonan en el acto, o recordar a los ancianos que se han quedado sin hogar o que la tasa de suicidios aumentó un 43% de 2007 a 2013. Ese sufrimiento exagerado que los mismos dirigentes del FMI admitieron haber causado sin que eso haya derivado en la dimisión de los responsables ni mucho menos en un cambio de políticas. Más bien al contrario, siguen empecinados en el error y causando daño a ciudadanos que no han tenido responsabilidad alguna en los excesos de los mercados financieros que provocaron esta crisis.
La troika no tuvo el más mínimo pudor en intervenir directamente en el devenir político de Grecia cuando, en octubre de 2011, al primer ministro, Yorgos Papandreu, se le ocurrió anunciar que iba a convocar un referéndum para preguntarles a los griegos si aprobaban la nueva vuelta de tuerca que les imponían. El referéndum no se hizo -¡faltaría más!- y la tuerca ha girado ya varias veces más. Allí y aquí. Pero la desautorización de Papandreu le obligó a convocar elecciones anticipadas, que se hicieron en dos vueltas, no porque rija el sistema francés, sino porque a los señores de la troika no les gustaron los resultados de la primera.
Y ahora, dos años y medio después, repiten. Ante una nueva convocatoria electoral y la expectativa -que auguran todas las encuestas- de que gane Syriza, la formación de la izquierda que rechaza las condiciones del rescate, el FMI, un organismo internacional que no debería injerirse en las decisiones democráticamente expresadas por los ciudadanos de un país, ha decidido suspender las ayudas a Grecia. Y el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha advertido de que cualquier nueva senda por la que decidan caminar los griegos hará difícil mantener las ayudas europeas a Grecia.
Una forma descarada de interferir y una manera muy peculiar de entender la democracia la de estos señores que se sienten con derecho a decirles a los griegos lo que tienen que votar o de amenazarles con los males del infierno si se les ocurre acudir a las urnas con libertad y autonomía para decidir lo que les venga en gana. ¡Y luego se sorprenden de la desafección ciudadana!
 

viernes, 2 de enero de 2015

Necesitan que tengas miedo a los cambios.

 

El miedo como última trinchera contra el cambio

vagabundo



Compartir: facebooktwittermeneame
                                               
La peculiar apelación a la figura de Robespierre asociada con un bebedor de sangre, ha sido utilizada a modo de advertencia sobre los peligros que arrastra pensar una sociedad que aspire a la igualdad y la libertad. Se suele olvidar por el contrario, mencionar la vuelta o el estreno, de un peculiar absolutismo y los tics pre-(post)-modernos que asaltan a la propia democracia parlamentaria más convencional. Produce pavor observar con naturalidad algunas actitudes bastante alejadas de lo que comúnmente asociamos a la democracia, que bien pueden calificarse de injerencia y cuyo fin no es otro que inocular el miedo para coaccionar la libertad de voto. Más tarde nos preguntaremos cuál fue la materia prima de los totalitarismos. No hay que buscarla fuera de los mecanismos de la racionalidad neoliberal; son su masa madre de la que luego fermentan.
El relato que se construye contra la posibilidad de cambio y amputa a la ciudadanía su derecho a elegir opciones distintas, proyecta la idea de una supuesta Europa armoniosa frente a un Godzilla que viene a destruirla. “Advertir” “Amenaza” “Europa teme”, son la partitura de la misma melodía. Nada nuevo bajo el sol, en las pasadas elecciones griegas de 2012 ya se puso en marcha una maquinaria similar: El último mitin electoral en el día de reflexión lo dio Angela Merkel en un acto de su partido: “Espero que el gobierno salido de las urnas cumpla sus compromisos. Syriza no ganó las elecciones y el titular de las portadas del ABC y de El País al día después, era el mismo: Grecia da un respiro a Europa.
La mayor parte de la deuda griega viene del BCE, FMI o fondos europeos y se estima que desde 2010, el 77% de los fondos de rescate al país heleno han ido a parar directa o indirectamente, al sector financiero. La economía griega se ha contraído un 22% desde 2008, tiene una cuarta parte de la población en paro, una industria en declive y un 15% de trabajadores que son pobres. Con todo, el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Pierre Moscovici, ha visitado en los últimos días Atenas para destacar los beneficios de los dos rescates griegos. El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, el mismo que bajo su mandato como primer ministro en Luxemburgo 340 multinacionales pactaron con el Ducado pagar tipos fiscales inferiores al 1%, interfiere diciendo que, “no me gustaría que fuerzas extremistas llegaran al poder” y que “preferiría que aparecieran caras conocidas”.
Al tiempo que se trata de impedir que un gobierno democrático decida optar por no asfixiar a su gente, se está mirando de reojo a España. Pero no hay que olvidarse de que mientras Grecia es el 2-3% de PIB europeo, España representa el 12%, España es la 4ª economía de la zona euro y es un país de riesgo sistémico, es decir, sin España no hay Europa y nadie quiere renunciar a Europa. Recordemos que los que tratan de meter miedo a la gente, son los que están más asustados con la posibilidad de cambio político en el sur y en Europa.