Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2020

NOTICIAS QUE NO CUENTAN LOS MEDIOS DOMINANTES.


https://www.telesurtv.net/news/venezuela-jorge-valero-onu-respuesta-informe-bachelet-ddhh-20200310-0016.html


Bachelet condena medidas coercitivas de EE.UU. contra Venezuela

------------------------------


---------------------------------------------
----------------------------------------------
Indígenas en Brasil organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos.


Indígenas en Brasil organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos

lunes, 10 de febrero de 2020

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La democrácia solo es buena si favorece a los poderes económicos.

El silencio de los países europeos es lamentable, una vez más ese silencio los implica en complicidad. Una vez más los delata de que son los reyes de la hipocresía, que demuestra una vez más que les importan muy poco los DDHH y la bendita democracia. Los gobiernos de Europa no se diferencian en nada del abominable Trump, ni a la política de constantes saqueos del imperio, eso si, son un poco menos declamatorios.  El silencio oficial y medíatico condenando lo que pasa en Bolivia asusta y me hace comprender porque aumentan las ultra-derechas. Ningún medio importante de Europa denuncia la matanza de indígenas en el interior de Bolivia, ninguno declara que un golpe de estado ha derribado del poder a un presidente elegido por el pueblo, ningún medio importante destaca que con todo tipo de ilegalidades se auto-designó presidenta del país una mujer asquerosamente racista, apoyada o puesta a dedo por los militares. Los medios de comunicación miran para otro lado mientras se instala a sangre y fuego y en nombre de la biblia una nueva dictadura. Callan miserablemente porque en su agenda está quedarse con los recursos naturales, a precios de regalo, porque también ellos son los partícipes de este golpe de estado, pero...¿ que pueden importar los DDHH y la democracia si por delante está otro gran negocio de las multinacionales?
La democracia está puteada, basureada, y solo es un término vacio que a modo de comodín se usa o se olvida, porque ya los políticos no son otra cosa que empleados sumisos del poder... y el poder lo ejercen, las grandes empresas, las finacieras y los bancos, (elija la que quiera, Siemens, Bayer, Toyota, Chevrolet, Samsung, Wolvagen, etc. etc. etc.)
Lo que sucede en Bolivia y Chile, donde los gobiernos autenticos o ficticios están deteniendo, torturando y matando gente, de eso no se habla en Europa. ¡Silencio medíatico! ante un nuevo proyecto de saqueo. Pero no es solo Europa, en realidad son varios países, solo depende de cuantas multinacionales tengan o de cuantas empresas de su bandera se pueda beneficiar de los recursos naturales de otros países, y en este caso, el gran botín a robarle a Bolivia es el litio ( y de paso el gas y todo lo que Evo Morales nacionalizó) que es hoy y en el futuro tan importante como el petróleo,
Yo que fui y soy un demócrata sin fisuras, me lo estoy pensando, porque no se puede ser demócrata viendo tanto saqueo, tanta matazón y tanto abuso en nombre de ella.
José Trillo Aran.
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Cuando un militar pone una banda presidencial, ya no quedan dudas de que se trata de un golpe de estado.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Isabel Allende, nos cuenta una historía realista.

Siempre me genera dudas cuando los ricos y famosos defienden causas políticas cuando la ola ya está en su plenitud. Me da vueltas el pensamiento malévolo y desconfiado de dudar si sus declaraciones son oportunistas o buscan un rédito publicitario.Sin embargo, aúnque así fuera, son importantisimas las declaraciones de la que para mi es una de las mejores escritoras/es de hispañoamérica.En un minuto y algunos segundos doña Isabel nos da una idea de lo que (y porqué) sucede en Chile. José Trillo Aran

martes, 29 de octubre de 2019

Algo se mueve en Latinoamérica.






En Latinoamérica exigen cambios y parece que hay ansias ciertas de que estos se produzcan. Sin embargo, estos reclamos no son nuevos y sus logros siempre fueron temporales. Muchos gobiernos populares que lograron el poder llevaban bien encaminado sus ideales y mejoraron la vida de los mas desposeídos pero entonces aparecen las campañas bien estructurales de los medios del poder del mundo occidental, y vuelven a convencer a mayorías ambiciosas que no se conforman con los pequeños avances y quieren más mejoras y de inmediato. Puede ser por que los pueblos actuan por arrebatos, por pataletas motivadas por el sufrimiento, pero no porque tengan asimilado el poder de las ideas basadas en la justicia social, en el reparto más equitativo de la riqueza, que las desean, pero no las sostienen. A muchos pueblos latinoamericanos tal vez les serviría el ejemplo de China, que lleva setenta años con una idea, y de no ser insignifacantes se convirtieron en la segunda economía mundial... ¿o ya es la primera?. Tal vez los pueblos, acostumbrados a cinco siglos de agachar la cabeza ante el amo de turno, de frenar la lengua ante el supuesto superior, no aprendió a defender contra viento y marea, esas ideas de una vida mejor. Ahora vuelven a la batalla...¿pero sabrán sostener a esos gobiernos que los trata mejor?. En Bolivia tenemos un ejemplo claro de la idea que intento desarrollar, nunca en la historia del pueblo boliviano las clases pobres avanzaron como lo han hecho como con los gobiernos de Evo Morales, sin embargo en las últimas elecciones reapareció la derecha con renovadas fuerzas y se lo puso dificil al gobierno para lograr la reelección. Tal vez sea un error de Evo Morales que no entendió que un proyecto nacional necesita relevos y no ha logrado crear un sucesor fiable para que el socialismo siga en el poder sin su persona. Pueden ser muchos factores, pero el cansancio de una imagen puede influir, Si hubiese ganado el candidato opositor, poco a poco hubiese desmantelado el proyecto de una nueva Bolivia y hubiesen vuelto a la Bolivia para unos pocos. Hay enojo en Latinoamérica, hay cansancio por las políticas neo-liberales que siguen aumentando la pobreza y haciéndonos retroceder a tiempos coloniales,(o sería mejor escribir que esos tiempos coloniales nunca dejaron de existir).
Espero que esta bronca logre sus frutos y que estos sean sostenidos, y espero que los pueblos no se dejen engañar con espejitos de colores que siempre ofrecen las derechas.


miércoles, 23 de octubre de 2019

Opiniones breves sobre Cataluña, Chile y Bolivia.

ESPAÑA:
El conflicto en Cataluña está favoreciendo notablemente a VOX, un partido que agrupa a los nostálgicos del franquismo. Las consignas de una España unida, del modo que sea, las acciones rotundas para solucionar la violencia, las protestas y todo lo que conlleve romper la paz que impuso el dictador, el amor por la patria, el agitar de las banderas, el nacionalismo como ellos lo entienden y el fanatismo en sus valores, está dando frutos. Muchos españoles tienen miedo que Cataluña "se vaya" de España, como si tuvieran la posibilidad de arrancar su territorio de la península ibérica y se mudaran a otro lado. Cuanta más violencia mejor, así los españoles miedosos de que se rompa España se refugian en los viejos valores del caudillo. No son pocos los comentarios de que esta violencia callejera está alimentada también por grupos violentos llegados de otros países y que sumados a los llegado de otros sitios de España y los locales, echarán bastante más gasolina al fuego. Y a más violencia, más votos para la ultraderecha que promete la unidad y la paz, aunque esta sea la paz de los cementerios.
________________________________________

CHILE:

Hace ya cuatro décadas que Chile fue el laboratorio de prueba del neo-liberalismo, un modelo que se fortalecío con el dictador Pinochet y que luego fue exportado hacia a la Argentina. El plan conocido popularmente como "chicago boys", reafirmó aún más la desigualdad y la pobreza en Sudamerica. Glorificado desde los medios de comunicación oficialistas e internacionales, hasta el pueblo chileno terminó por creer que era la única salida posible. Pero, no se le vio el queso a la tostada y la ciudadanía apenas puede vivir con dignidad y por muchos cuentos que les cuenten, al final, lo que cuenta a la hora de comer, es lo que hay en el plato. Esta historia de los chilenos y su bienestar, me recuerda a la Venezuela de los "años gloriosos" de los petro-dólares, mientras el mundo alababa sus éxitos, la mayoría de la población arañaba hasta las piedras para poder vivir, o sobrevivir.
_________________________________________

BOLIVIA:
No es necesario saber mucho de Bolivia para entender que hasta hace apenas unos veinte años era uno de los países más pobres de Latinoamérica. Con la llegada del gobierno de Evo Morales, que refundó el país e hizo borrón y cuenta nueva, el crecimiento es constante en todos los rubros, pero claro, no debemos olvidarnos que traía un atraso de cuatrocientos años, cuatro siglos donde solo se apostó por mejorar la vida de los "bolivianos blancos", donde se ninguneó a los indígenas que eran y son, la mayoría ciudadana. Bolivia comenzó a avanzar desde mucho atrás de la linea de partida y hoy ya está entre los países mejor encaminados económicamente. Sin embargo el que andaba en burro y hoy tiene una moto ya quiere un auto. Y cada vez son más los que votan a la oposición, esta vez Evo Morales lo tiene más difícil para ganar las elecciones, y si gana, lo tendrá chungo para gobernar. Bolivia tuvo con el gobierno de Evo, uno de sus mejores periódos de progreso, pero... quieren más progreso, más bienestar y con más rapidez, y la oposición les ofrece un Ferrari.
____________________________________________
José Trillo Aran

sábado, 21 de abril de 2018

Los traidores de la Unión Sudamericana.

Los presidentes Mauricio Macri y Michel Temer buscan llevar a la región a un alineamiento con Washington.
Los presidentes Mauricio Macri y Michel Temer buscan llevar a la región a un alineamiento con Washington. No conocen aquello de..."los hermanos sean unidos, esa es la ley primera, pues si entre ellos pelean, los devoran los de afuera"