 

Los jubilados afiliados al plan 
de cobertura PAMI no recibirán sus medicinas con descuentos debido a una
 deuda con los laboratorios.
Las farmacias de Argentina 
suspendieron los créditos para el suministro de medicamentos a millones 
de jubilados y pensionados dentro de plan de cobertura PAMI, debido a 
una deuda de 178,5 millones de dólares del organismo público encargado 
de las prestaciones médicas.
“A partir del día de hoy, los 
afiliados a PAMI (Programa de Atención Médica Integral) no van a tener 
descuento en las farmacias, al menos hasta que tengamos algún compromiso
 o acuerdo de pago”, informó el presidente de la Confederación 
Farmacéutica Argentina (COFA), Raúl Mascaró.
“No podemos atender a otras obras sociales porque no podemos reponer los medicamentos”, añadió Mascaró.
El director ejecutivo del Instituto 
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Carlos 
Regazzoni, aseguró que “el PAMI no puede asumir aumentos en los remedios
 que han venido impactando del año pasado hasta ahora, y que son 
imposibles, no se pueden trasladar a la obra social”.
La COFA indicó que algunas farmacias no 
cobran las prestaciones desde febrero. Sin embargo, el funcionario del 
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados 
dijo que el martes se pagó parte de la deuda (20,7 millones de dólares) y
 se hará otro desembolso a finales de mes.
El PAMI, creado por ley en 1971, es el 
plan de cobertura médica más grande de América Latina y brinda 
asistencia a 4,6 millones de afiliados.
A pocos días de que Macri asumiera la 
presidencia, se inició una ola de despidos en el sector público y 
privado de Argentina. Para el mes de mayo, la cifra de despedidos se 
ubicó en 154 mil 786, según un informe que fue realizado en base a 
fuentes sindicales, cámaras empresarias y publicaciones de los medios 
por el Centro de Economía Política Argentina, (CEPA).
Un estudio de la Universidad Católica 
Argentina (UCA) – la casa de estudios donde se formaron Macri y varios 
miembros del gabinete–  reveló que, durante los tres primeros meses del 
año 2016, la pobreza en Argentina se incrementó en 1,4 millones de 
personas, mientras que otras 350 mil ingresaron en la indigencia.
Según revela un  informe del Centro de 
Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), basado 
en índices de precios de nueve provincias, la inflación acumulada entre 
diciembre de 2015 y abril de 2016 fue del 23,9 por ciento.
Aunado a esto, el Banco Central de 
Argentina estimó que entre septiembre de 2015 y septiembre de este año 
la inflación acumulada será del 40 por ciento.

telesur
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 






 
 
 

 
 
 



 

 
 
 
 


 


